¿Cuáles son los temas que más salen en la PAES de Ciencias?
¿Preparando la PAES de Ciencias? Conoce los 3 temas clave que podrían marcar la diferencia en tus resultados y cómo dominarlos con estrategia.

3 temas que más te pueden salir en la PAES de Ciencias
Si estás preparándote para la PAES regular en el área de Ciencias 🧪, hay ciertos contenidos que es fundamental dominar para enfrentar con éxito la prueba. Sabemos que muchas veces el temario puede parecer abrumador, pero con la orientación correcta y enfoque estratégico, ¡sí se puede! 🙌
En esta nota te compartimos tres conceptos esenciales que podrían marcar la diferencia en tus resultados. Además, te damos tips y consejos prácticos para que los aprendas de forma eficiente. Ya seas estudiante o padre/madre acompañando este proceso, ¡prepárense para identificar lo importante y avanzar con confianza! 💪
1. Fotosíntesis: la base de la vida vegetal 🌱
La fotosíntesis es uno de los conceptos más recurrentes en las pruebas de Ciencias, y por una buena razón: es el proceso esencial por el que las plantas convierten la energía solar en alimento.
Este proceso ocurre en los cloroplastos, estructuras que se encuentran en las células vegetales. La fotosíntesis tiene dos fases importantes:
- Fase luminosa: Se desarrolla en las membranas de los tilacoides. Aquí se capta la luz solar, se divide el agua (liberando oxígeno) y se genera energía en forma de ATP y NADPH.
- Fase oscura o Ciclo de Calvin: Tiene lugar en el estroma del cloroplasto. Utiliza la energía obtenida en la fase luminosa para fijar dióxido de carbono y transformarlo en glucosa, el “combustible” para la planta.
Comprender este proceso no solo te permite responder preguntas teóricas, también entender otros contenidos como las cadenas tróficas o la respiración celular. ¡Es una clave para desbloquear múltiples áreas del temario PAES!
2. Respiración celular: la fábrica de energía de tus células 🔋
Mientras que las plantas generan glucosa con la luz, los seres vivos usamos esa glucosa para obtener energía mediante un proceso llamado respiración celular. Este mecanismo ocurre en las mitocondrias y es transversal a todos los organismos (plantas, animales, bacterias, etc.).
Durante la respiración celular sucede lo siguiente:
- La glucosa se descompone, reaccionando con el oxígeno.
- Este proceso libera ATP (trifosfato de adenosina), que es la “moneda energética” de las células. Sin ATP, ninguna célula puede funcionar correctamente.
- Además, se liberan productos de desecho como dióxido de carbono y agua.
¿Por qué es tan importante esto para la PAES? Porque no basta con memorizar la fórmula, sino entender cómo la energía fluye dentro de los seres vivos, cómo se relaciona con la fotosíntesis y cómo impacta en el equilibrio de los ecosistemas.
3. Cadenas tróficas: el mapa energético del ecosistema 🌍
Los ecosistemas funcionan como redes interconectadas donde la energía y la materia fluyen de un organismo a otro. Comienza con pequeños organismos que capturan la luz solar y termina con grandes depredadores... ¿o no? 🤔
Las cadenas tróficas explican esa transferencia de energía y permiten comprender cómo se sostiene la vida en distintos ambientes. Aquí los actores principales son:
- Productores: Organismos autótrofos (como las plantas) que producen su propio alimento.
- Consumidores: Heterótrofos que dependen de otros organismos para sobrevivir. Se dividen en consumidores primarios, secundarios y terciarios.
- Descomponedores: Bacterias y hongos que degradan materia orgánica muerta, reciclándola hacia el ecosistema.
En cada paso de la cadena alimenticia, se transfiere solo una parte de la energía (principalmente en forma de ATP) al siguiente nivel. El resto se pierde en forma de calor, lo que explica por qué hay menos depredadores que presas en la naturaleza.
Consejos prácticos para dominar estos temas
Sabemos que recordar tantos datos y procesos puede ser complejo. Por eso te damos algunos tips que te ayudarán a estudiar de forma más efectiva:
- Haz mapas conceptuales: ¡Visualizar relaciones entre procesos como la fotosíntesis y la respiración celular te puede salvar! 🧠
- Practica con preguntas del DEMRE: Las preguntas oficiales de años anteriores ayudan a ver cómo se formulan los contenidos en la PAES.
- Utiliza ensayos cronometrados: Simular la prueba completa es clave para manejar los tiempos y enfrentar la ansiedad del día real.
- Apóyate en cápsulas y guías: A veces una explicación en video vale mil resúmenes. Utiliza plataformas con contenidos visuales y guías descargables.
- Consulta a profesores: Nada mejor que alguien con experiencia resolviendo tus dudas. No te quedes con incertidumbres.
Y sobre todo, recuerda que puedes avanzar mucho más cuando cuentas con un plan de estudio organizado, un seguimiento personalizado y una comunidad que esté compartiendo el mismo objetivo que tú 🚀
Estudiar con propósito: el primer paso para alcanzar tu carrera soñada
Dominar temas como fotosíntesis, respiración celular y cadenas tróficas no solo te prepara para una buena performance en la PAES, sino que también te entrena para desarrollar un pensamiento científico, crítico y conectado con el mundo. Todo esto será clave no solo en tu camino universitario, sino también como ciudadano o ciudadana consciente del entorno.
No importa si estás pensando en estudiar medicina, biología, pedagogía en ciencias o incluso cualquier carrera sin mucha relación con lo científico: cada punto que sumas en la PAES cuenta. Y si te preparas con antelación, con los recursos adecuados y desarrollas un hábito de estudio consistente, llegarás al examen tranquilo y preparado. 😊
¿Listos para dar el siguiente paso? 🙌
Si quieres fortalecer tu preparación con ensayos, cápsulas explicativas, consultas a docentes y acompañamiento en técnicas de estudio, en Preu Filadd puedes encontrar todo eso y más. Recuerda que las inscripciones están abiertas durante todo el año y puedes acceder al contenido hasta diciembre de 2025. ¡Tu futuro comienza hoy!
Descubre todo lo que puedes lograr en filadd.cl 🧡